Frente a la crisis que han enfrentado los sistemas de atención sociosanitaria en Chile, se han tomado diversas medidas de reformulación organizacional y normativa. Nuestro proyecto, originado a partir del proyecto FONDEF ID17I10033, se posiciona como una respuesta innovadora a estas transformaciones. En períodos de alta incertidumbre, como el actual, se abren oportunidades para avances significativos en la gestión y efectividad de los servicios.
El Índice Multidimensional de Efectividad (IME), desarrollado inicialmente como un prototipo de alerta temprana para sistemas y programas de infancia desde un enfoque de derechos, se adapta ahora a contextos hospitalarios como el Hospital Dra. Eloísa Díaz. Esta herramienta permite abordar problemas estructurales como la falta de coordinación, desigualdad en la calidad de atención, y deficiencias en la evaluación y toma de decisiones, a través de un enfoque basado en datos e indicadores sensibles.
El IME propone soluciones mediante la creación de un sistema de alerta temprana (SAT) integrado en una plataforma tecnológica que incluye: diseño conceptual de prototipos, construcción de un índice multidimensional de efectividad, monitoreo continuo, capacitación y evaluación de su implementación en diversos programas. Su escalabilidad y flexibilidad hacen del IME una herramienta clave para fortalecer la gestión operativa hospitalaria y avanzar hacia estándares más altos de calidad y efectividad en la atención sociosanitaria.
Un Sistema de Alerta Temprana (SAT) es una serie de procedimientos e instrumentos con los cuales se monitorea una amenaza o evento adverso (natural o antrópico) de carácter previsible. A través de este monitoreo, se recolectan y procesan datos e información, ofreciendo pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles consecuencias (UNESCO, 2011).
El SAT es posible aplicarlo en todos los campos donde se pronostique una amenaza en determinada población, a través de dos mecanismos para realizar alertas: por un lado, la recolección manual de datos y, por otro, la recolección automática. Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), un SAT requiere de cinco elementos fundamentales: conocimiento del riesgo, monitoreo de la amenaza, pronóstico, difusión de alertas y capacidades locales de respuesta.
En la actualidad, los sistemas hospitalarios y sus registros de monitoreo se han centrado más en las características y condiciones de los pacientes que en la calidad de las ofertas de servicios, lo que responde fundamentalmente a los sistemas de gestión actuales.
Lo que este proyecto busca es contribuir con la creación de un SAT para sistemas y programas del hospital que se articule con un Índice Multidimensional de Efectividad (IME). Las claves del FONDEF ID17I10033 son cuatro: interpelar sistemas y programas, observar sus fallas, construir un SAT que permita anticipar y ajustar decisiones a directivos y equipos de trabajo, articulando ese prototipo con un Índice Multidimensional de Efectividad que permita mejorar la calidad de los servicios del hospital.